Festejando a La
Catrina
A sólo algunos días
de que se celebre en el país una de las tradiciones más antiguas, el día de
muertos, en Ocotlán también comienzan a prepararse para los festejos que este
día amerita.
Desde el punto de
vista religioso, el día primero de noviembre está dedicado a todos los Santos y
el día dos a los Fieles Difuntos. Es el tiempo en que las almas de los
parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y
para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares.
Aunque la muerte de
un ser querido conlleva tristeza y desolación, para los mexicanos el día
primero y segundo del mes de noviembre, significan alegría, regocijó, felicidad;
es el día en que se convive con la Catrina, la Huesuda, la Flaca, aquella que
en algún momento vendrá para llevarnos con ella.
En el panteón
municipal de Ocotlán, la afluencia de familiares que acuden con sus escobas,
trapos, baldes, para comenzar a limpiar lo que es la última morada de algún ser
querido, es cada vez mayor. Siendo las once de la mañana, la paz y tranquilidad
que normalmente se siente en el ambiente dentro del cementerio, el cantar de
las aves que se deja escuchar por la calma del silencio, es interrumpido por la
música de quienes alegremente limpian las tumbas.
Sin embargo, no sólo
aquellas personas que tienen algún ser querido enterrado se preparan para estos
dos días de fiesta, las autoridades municipales hacen lo propio. Diego de Jesús
Cervantes Maldonado, Comisario de seguridad pública, explica que ya se tiene un
equipo destinado a salvaguardar a los visitantes: “El dispositivo de seguridad
abarcará no solamente el interior del panteón sino también a varias manzanas,
nuestro objetivo es que la gente que vaya, cumpla con su tradición, vaya y
visite sus muertos de una manera tranquila, pacifica... Tenemos un despliegue
de seguridad para que todo esto marche con orden; cada una de las áreas,
hablando de Vialidad, Protección Civil y Seguridad Pública, cada una de ellas
tiene una actividad específica y tenemos un orden de operación”.
Entre más transcurre
el tiempo, es mayor el número de personas que entran por la puerta principal
del campo santo, animados y con sus enceres de limpieza, unos solos y otros
acompañados. Las familias se preparan para la visita de sus difuntos. Así
también lo hacen los comerciantes, ya que a las afueras del panteón comienza
por parte de Reglamentos el operativo para el establecimiento de puestos
ambulantes que permanecerán los días uno y dos. “Las festividades inician con
peticiones que ya se han presentado por parte de los comerciantes, sus
necesidades de espacio… por lo regular el promedio de espacio que solicitan
ellos es de tres metros por dos o uno y medio, estamos hablando de 6 metros por
solicitante. Nosotros esperamos alrededor de 100 permisos autorizados, esperamos
un ingreso de 6 mil a 7 mil pesos por los permisos otorgados, ese es nuestro
proyecto… ya las calles se rayaron, se hicieron los espacios, ya se registraron
y los espacios para los comerciantes son a partir, por la calle Madero, de Pípila
y Nicolás Bravo; esto con el objetivo de no causar tantas molestias a los
vecinos. Así lo comentó el Abogado Jorge Ortega Montes, Coordinador de
Inspección de Reglamentos.
La calle Madero el
día primero a las ocho de la noche se convertirá en el camino de un cortejo
alegre, desfilaran catrinas, calaveras y carros alegóricos; las calles hasta
llegar al panteón se convertirán en un pasaje de leyendas, historias sobre
muertos que vienen a visitar a los aún vivos. Esto será posible por las
actividades culturales que se promoverán durante ambos días. “En la procesión del
día primero va a estar el taller de teatro del Maestro Modesto Hernández, sus
alumnos van a ir contando leyendas en el recorrido del desfile, también
participaran escuelas como la ETI y UNID con carros alegóricos y a pie, todos
con vestuarios alusivos a estos días”. Lo comenta así la Maestra Alma Rosa
Tirado, Jefa de Educación y Cultura. Otras de las actividades previstas son la
visita a tumbas de personajes ilustres de Ocotlán y la recitación de historias
y leyendas dentro del campo santo. El recorrido del desfile o procesión será
saliendo de Pino Suárez, la calle a lado de la Parroquia y Madero hasta llegar
al Panteón.
La tarde cae poco a
poco, el viento sopla en el panteón, las familias entran y salen.
![]() |
Tumbas del Panteón Municipal de Ocotlán, Jalisco |
Las tumbas,
las capillas, unas abandonadas, otras muy arregladas, algunas vestidas de colores lilas, naranjas, azules, otras sólo rodeadas de ladrillos, en el suelo
o con una construcción; cruces, santos, vírgenes, unos más deteriorados que
otros por el paso del tiempo.
Entre más recorres los pasillos del cementerio,
hay más silencio, el viento se respira diferente, huele a pino, huele a paz. No
obstante todo esto se esfuma el día primero, cuando llegan los vivos a visitar
a los difuntos, cuando les dedicamos un día para volver a convivir con ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario